Mientrás más pasa el tiempo, más creo que JavaScript es un lenguaje amado y odiado por muchos.
Eso no quita que piense en lo interesante que es, gracias a la cantidad de cosas que puedes hacer tanto en el cliente como en el servidor. Y con esto último no solo estoy hablando de [Node.js]
Estos meses me he propuesto reforzar mis conocimientos en JavaScript, así que decidí escribir este post a manera de resumen de lo que voy encontrando. Espero que sea algo así como un punto de partida para todos aquellos que no nos consideramos expertos en el lenguaje.
Pues bien, aquí las preguntas que tenemos que hacernos antes de entrar a este nuevo mundo:
- ¿De qué trata JavaScript? [Este video de casi veinte minutos] lo explica muy bien y está en español-humano :D. Con esto quiero decir que no hay ningún requisito para entenderlo y lo más importante; incluye teoría y ejemplos con código en vivo. Mi recomendación aquí es que le dediques mucha atención y si gustas, podrías seguir paso a paso [las instrucciones que van indicando]
- ¿Puedo aprender de manera interactiva? Hasta el momento he encontrado tres lugares con esta metodología de enseñanza. Yo sugiero practicar en al menos dos de estas:
- [NodeSchool]: Sitio gratuito que nos permite descargar [los tutoriales interactivos] muy buenos. Por lo menos se debe tomar el de –obviamente– [JavaScript]
- [Codecademy]: Si bien esta web no es gratuita, el [curso de JavaScript] tiene secciones que sí lo son y que nos permiten practicar desde nuestro navegador.
- [FreeCodeCamp]: Espacio gratuito con una buena [ruta de aprendizaje], la cual incluye proyectos que debemos desarrollar si queremos pasar al siguiente nivel.

- ¿Con qué libro debo empezar? Si quieres contar con un libro de cabecera, te recomiendo que busques [JavaScript: The Good Parts] (Douglas Crockford, 2008). Si bien es cierto no lo he terminado –y para algunos es algo viejo–, hasta el momento me ha sorprendido. Entiendo que hace poco el autor publicó [How JavaScript Works] (2018) pero no lo he revisado. Sinceramente no me sorprendería que sea tan bueno como la primera publicación.

- (Bonus) ¿Qué más podemos hacer? Sin ánimo de caer en un posible ataque de [infoxicación], he encontrado material muy interesante que dejaré a su elección:
- Este [video] de los amigos de FreeCodeCamp es de 3 horas (y no terminé de verlo) pero explica paso a paso el tutorial ofrecido en su web.
- Este [tutorial de JavaScript], siempre y cuando busques una –extensa– referencia adicional.
- Estos videos del buen Douglas Crockford en los que habla de [The good parts], [The better parts] y claro, un link a [la sección de videos] que tiene registrados en su blog.
- Por último (y no menos importante) consideren la opción de buscar ayuda o mejor aún, aprender en conjunto. Para esto les comento que los amigos de NodeSchool brindan esa opción y aquí en Lima hay una reunión una vez al mes. Aquí [la cuenta de twitter] por si están interesados en los próximos eventos 🙂
Como podrán notar hay mucho por estudiar, pero gracias a la cantidad de recursos disponibles, cada vez es más fácil poner en práctica nuestros conocimientos.
Les sugiero que no pierdan las ganas con este lenguaje, pues tiene mucho potencial a pesar claro, de la relación amor-odio que les comenté al iniciar esta publicación. Esto lo comprenderán con el paso de las líneas de código que vayan escribiendo 🙂
Un abrazo,