Tag Archives: Libros

Leyendo Blink

Aún no lo termino, pero me gusta mucho la forma en la que Malcom Gladwell, autor del libro en mención (el título en español es [Inteligencia intuitiva]), busca una explicación científica –y asu vez, sin caer en muchos tecnicismos– a lo que muchos llamamos intuición, corazonada o el simple hecho de saber algo sin tener un fundamento al respecto.

Ya voy casi por la mitad y he identificado a algunas personas con las que he interactuado a lo largo de mi vida, y eso me alegra, pues gracias a ellos es que he aprendido algunas cosas y claro, sigo aprendiendo.

En fin, espero le den una oportunidad [al libro], el contenido es amigable e incluye ejemplos que te invitan a seguir leyendo.

Los dejo, debo seguir.
JD

¿Qué tan innovador es ser innovador?

Estoy seguro de que estamos en una época en la que ser innovador es cada vez menos innovador. Esto lo comparto sin ánimo de ofender a ningún innovador, emprendedor o en general a persona alguna, pues respeto toda decisión o posición al respecto.

Esta opinión –es decir, la mía– se basa en que muchas personas podríamos pasarnos la vida buscando crear algo nuevo, innovador o como queramos llamarlo, siempre y cuando tenga la característica de, en resumen, romper el mercado. Y eso no está mal, repito, no está mal buscar algo así.

Continue reading ¿Qué tan innovador es ser innovador?

Book Review: Febrero 2020

El mes pasado quería terminar tres libros y solo pude con uno. Si bien es cierto el que terminé tiene más de 700 páginas y hubo un momento en el que me detuve a pensar cómo mejorar mi velocidad, decidí que estaba bien pues disfruté mucho la aventura y es lo que siempre debería contar 🙂

Conversación en La Catedral

Autor: Mario Vargas Llosa
Género: Ficción
Año de publicación: 1969

Si bien es cierto el título es considerado un clásico de la Literatura Peruana, recién me animé a comprar la novela hace seis años. Confieso –que como con otras publicaciones– no tuve éxito en el primer intento. Esto a pesar de que el autor ha comentado más de una vez que es su novela preferida, en mi caso sentía que todo era muy desordenado y lento a la vez.

Es así que guardé la novela hasta hace poco y creo que en esta oportunidad encontré muchas cosas interesantes. Algo que me gustó bastante es el desarrollo de los personajes, casi todo contado a manera de conversaciones y recuerdos que surgen a raíz de una conversación que se da en un bar de nombre “La Catedral”. Un dato interesante de las conversaciones es que estas se describen en paralelo mientras –en muchos casos– ocurren en tiempos diferentes, logrando que con el paso de cada capítulo aparezcan más personajes, cada uno con una historia que se va explicando de a pocos.

Como dije al iniciar, la lectura resulta compleja –pues no se cuenta linealmente– e incluso en situaciones que parecen ‘normales” me pasó que tenía que volver a leer o regresar a capítulos anteriores para refrescar algunos momentos.

Encuentro además que hay muchos hechos de la realidad que a pesar del tiempo –dios, han pasado 50 años– se mantienen, se explican casos de racismo, diferencias marcadas entre cada clase social, prejuicios, conflictos familiares, injusticias, desempleo y claro, corrupción. No por algo muchos recordamos esta novela por la frase ¿En qué momento se jodió el Perú?

Creo que la pregunta –y claro, la novela– viene “con truco”, no es que la respuesta esté en una página en particular. Lo que encuentro es un conjunto de personajes que reflexionan desde sus realidades, encuentro diferentes clases sociales que buscan sobrevivir a lo que va ocurriendo en su mundo más cercano. Lo que encuentro triste es esas historias podrían volverse a contar ahora y muchos pensarían de que están hablando de nuestra sociedad.

Espero volver a leer la novela en otro momento de mi vida y claro, también espero de que las cosas hayan cambiado.

Un abrazo,

El futuro que le debemos a Alan Kay

Cuando [Alan Kay] fue a la entrevista de trabajo en [Xerox PARC], una de las preguntas tenía que ver con sus sueños ¿cuál crees que será tu mayor logro? le preguntaron. “Una computadora personal”, respondió.

Como parecía que no le entendían lo qué estaba hablando, cogió una cartera del tamaño de un cuaderno, la abrió y dijo: “Esto será una pantalla plana. Aquí abajo habrá un teclado, y tendrá la potencia suficiente para almacenar correo, archivos, música, imágenes y libros. No pesará más de un kilogramo. De eso estoy hablando”.

El entrevistador se rascó la cabeza, murmuró: “Sí, claro” y lo contrató. Era el año de 1970.

Esa historia la descubrí mientras leía [Los Innovadores] de [Walter Isaacson]. Había escuchado un poco de Alan Kay, pero no tenía idea del genio que me estaba perdiendo.

No quiero entrar en más detalles pues este sería un post interminable. Me queda agregar que este pionero de la computación ha hecho más de lo que conocemos y posiblemente estemos usando algo que haya sido uno de sus sueños (sin ir muy lejos, la programación orientada a objetos, la interfaz de usuario y claro ¡las tablets!). Los dejo con un video que resume rápidamente los aportes del gran –y quizá único– Alan Kay.

Un abrazo (y gracias, Alan)

Fuente cabecera: [Extracts from Alan Kay’s AMA on Hacker News]

Book Review: Enero 2020

Uno de los objetivos que me tracé este año, involucra leer y publicar al respecto. Para ello estoy respetando un ejercicio de lectura diaria. Mi sugerencia es que encuentres un momento para leer, si puedes hacerlo diariamente pues genial. Sino, puedes empezar dejando uno o dos días. Con que empieces con diez minutos al día estás haciendo un gran avance 🙂

Con respecto a este mes, pude leer cuatro libros y aquí mis comentarios:

Capitanes

Este libro de Sam Walker (2017) es muy interesante pues hace un estudio que busca identificar el factor clave de un equipo deportivo. Luego de un análisis detallado encuentra que los capitanes de equipo juegan un papel importante. A partir de esto encuentra comportamientos comunes entre muchos de estos capitanes. La lectura es fácil de seguir y muy amena si estás familiarizado con los deportes o bueno, los métodos de análisis utilizados (que por cierto, no es necesario conocerlos)

Little Red Book of Selling

Jeffery Gitomer (2005) explica en términos simples los pasos a seguir si te interesa vender o sumergirte en el mundo de las ventas. Lo interesante es que tal como el autor indica, no es necesario trabajar como vendedor, lo importante es ver como realizar estas prácticas en tu vida diaria pues lo que debemos hacer siempre es mejorar nuestra marca personal. Un dato adicional sobre el libro, es que la lectura y los ejemplos son digeribles gracias a los gráficos y frases que nos acompañan en este viaje.

Mario

Carlos Freyre (2019) nos presenta un formato gráfico que nos ayuda a conocer más del escritor peruano ganador del Premio Novel de Literatura. Esta suerte de biografía incluye pasajes de la vida del novelista y elementos que han influido en los escritos que nos ha presentado hasta la actualidad. Una característica adicional de esta publicación es que cada capítulo muestra un estilo gráfico particular debido a que el trabajo fue realizado por diferentes artistas.

Charlas TED

Chris Anderson (2017) comparte las experiencias y recomendaciones de charlas TED (o TED Talks) que permiten hacernos una idea de lo que debemos –y no debemos– hacer al momento de preparar una presentación. La lectura nos explica cómo debemos empezar una presentación, como conversar con el público y lo más importante, qué tanto debemos ensayar antes de salir al público.

Mayor información sobre el review

Les cuento que he preparado un documento con información adicional al review que acabo de escribir. Este contiene la ficha técnica de cada libro y claro, una versión extendida del review que acaban de leer 🙂

Quedo atento a sus comentarios, un abrazo.