Si bien es cierto esta tecnología lleva [más de cinco años en el mercado], he notado que todavía es novedad para muchos desarrolladores de software. Yo creo que no tendría sentido crear contenido explicando a dealle [¿qué es Docker?] o [en qué se diferencia con tecnologías de máquinas virtuales], pues ya hay mucho de ellos en la red. En vez de eso podríamos reflexionar y hacernos las siguientes preguntas:
- ¿Tenemos problemas para preparar un nuevo ambiente de desarrollo? Quizá esto se puede hacer pero requiere mucho tiempo y revisar un manual que pocos logramos comprender.
- ¿Tenemos un programa que solo funciona en la máquina de un desarrollador? Es decir, ni siquiera en la máquina de otro desarrollador.

- ¿Tenemos problemas de instalación por las dependencias entre aplicaciones o versiones de librerías?
Si hemos tenido al menos uno de estos casos, quizá le tenemos que dar una oportunidad a Docker, tecnología que nos permite aislar nuestro entorno de trabajo de nuestras máquinas, haciendo que nuestros desarrollos sean más portables.

Debido a que hay muchos caminos para aprender esto sugiero que nuestro punto de inicio considere lo siguiente:
- Este [video de 12 minutos], que si bien es cierto está en inglés, lo explica todo de una forma tan sencilla que hasta te da ganas de entrar a la línea de comandos y empezar a trabajar 🙂
- Este [tutorial que explica paso a paso] lo mínimo indispensable de Docker y este [con una explicación sencilla] de cómo crear una aplicación real 🙂
- La [documentación oficial], si bien es cierto fue una de las primeras cosas que revisé cuando empecé a experimentar con Docker, les recomiendo que primero revisen los dos puntos anteriores luego de jugar un poco sigan los ejemplos recomendados en su sección [get-started]
- (Bonus) Si por algún motivo, razón o circunstancia (jaja, esa frase es lo máximo) no pueden instalar Docker en sus máquinas, pueden practicar en [este lab]. Para ello solo necesitan una cuenta en Docker y listo 🙂

Espero que estos recursos sean de utilidad, por mi parte pondré en mis pendientes traducir los tutoriales del punto #2, me parecen muy buenos y creo que con eso eliminaríamos la barrera del lenguaje. Ahora, si alguno ya empezó o se anima a hacerlo, bienvenido sea!
Un abrazo,