Estas últimas semanas he tenido la suerte de estar en charlas presenciales -y también online- sobre tecnología y temas afines.
También he revisado presentaciones en SlideShare o Youtube y he vuelto a tener la duda sobre cómo debería manejarse una exposición.
Fuente: Surviving boring lectures
Si bien es cierto prefiero una charla tipo desconferencia -es decir todo lo contrario a lo que se ve en una conferencia habitual- considero que por aquí se sigue estilando lo convencional, es por eso que les comparto, desde mi punto de vista, los 10 pecados que cometen los expositores:
1. Presentaciones interminables: Amigo expositor, si estás usando Power Point o similares, recuerda que mientras más slides muestres, la capacidad de atención del público se irá perdiendo (o este se irá escapando)
2. Presentar sin hacer pausas: No olvidemos que el público necesita respirar y muchas veces, mostrar su opinión.
3. Confundir las pausas con el coffee break: El ponente tiene la responsabilidad de hacer pausas cada cierto tiempo sin que esto involucre un intermedio (con un buen bocadito)
4. Desaprovechar las pausas: Si bien es cierto los intermedios sirven para el respectivo coffee break, no olvidemos que antes y después de ese espacio se pueden hacer dinámicas que fomenten la interiorización de lo presentado (y el networking)
5. Hacer el monólogo del súper héroe: ¿No les ha pasado que el expositor centra la charla en todo lo bueno que hizo en su vida? Cuando eso pasa me pregunto por qué no está en la NASA.
6. Mucho texto pocas imágenes: Han llegado veces en las que me he preguntado si hubiera sido mejor que me envíen el documento en vez de asistir a la charla.
7. Pocos ejemplos: Cuando uno es estudiante prefiere entender la teoría y luego reforzar lo comprendido con un ejemplo básico. Cosa que no hacen muchos expositores.
8. Ejemplos aplicables: Cuando empiezas a trabajar descubres que necesitas otro tipo de ejemplos y que estos deben reflejar un problema real. Cosa que tampoco hacen algunos expositores.
9. Hacer chistes que solo tus amigos entienden: ¿Les ha pasado que la charla se vuelve más aburrida cuando el ponente cuenta chistes que no dan risa?
10. Desenfocar: Lo peor que le puede pasar a un ponente es que no sea concreto con el mensaje de la sesión. Si el público no se va con una frase que resuma lo mostrado, hemos perdido la batalla como expositores.
Bonus track:
11. No cumplir con las promesas: Si el expositor no domina un tema y se compromete a resolverlo más adelante o publicarlo en su blog o responderlo por correo. Debe cumplir!
Es posible que se me haya escapado un pecado pero de lo que estoy seguro es que los he cometido todos y posiblemente los vuelva a cometer. Claro, eso va a depender de si alguna vez vuelvo a exponer
Un abrazo,
@jersson
Hola Gerson,
Solo añadir tres pecado más;
1. La sobre-exagerada difusión que se da a los productos PAY en las conferencias, sin ir muy lejos los eventos de Microsoft en Lima-Perú.
Lo he notado en los últimos eventos a los cuales he asistido, personalmente creo que si bien el objetivo de toda empresa es el de vender, los ponentes deberían reducir el tiempo de marketing y centrarse mas en la difusión de las soluciones que ofrecen los productos MS.
2. Los ponentes al igual que los productos presentados en muchos casos están sobre-valorados y los precios por los eventos se disparan. Pero vale, es una “novedad” y debemos conocerla, ya que en cuestiones de tecnología no podemos estar desactualizados.
3. La frase de, “Si pagas mas te damos certificado, caso contraria te quedaras con el recuerdo”, siendo honesto pienso que una conferencia de unas horas no te puede dar el conocimiento absoluto para emprender algo nuevo, quizás te enciende la chispa, o te motiva, pero no va mas allá de eso. Así es que, si la intención es generar dinero entonces van por buen camino, pero si lo que se busca es la difusión de una tecnología o conocimiento, el certificado no debería ser cuestionable.
@johnnytostring
Saludos! (=
LikeLike
Hola Johnny!
1. Hace mucho tiempo que no voy a una conferencia MS, por lo que no puedo asegurar el nivel del contenido.
2. Lo que si noté en algunas de las sesiones a las que iba, era que estas incluían contenido netamente comercial. Pero como te digo, era en alguno de los casos.
3. No puedo opinar sobre el nivel de sobrevaloración de los ponentes pues en realidad, no sé quienes exponen ni los he visto exponer.
4. Yo he pagado por asistir a un evento y me han dado certificado por ello, no le veo nada malo pero no lo considero un criterio para asistir o no a una conferencia.
De los puntos que he listado, solo el primero me parece un pecado del expositor 🙂 Espero tengas más suerte en los próximos eventos a los que vayas!
Saludos,
Jersson (Con J y doble S, no con G y una sola S :D)
LikeLike