Gerente de Finanzas: ¿Qué pasa si invertimos en el personal y luego se van?
Gerente General: ¿Qué pasa si no invertimos y se quedan?
Esa conversación la leí hace poco en LinkedIn, me causó gracia y también me recordó a una charla que tuve con un amigo respecto al nivel de rotación de la empresa en la que trabajó por un tiempo.
Aterrizando el tema a un nivel más local, hay que admitir que hay puntos que son muy ciertos. Las empresas tienen capacidad para invertir en su personal pero hay ocasiones en las que se ven limitadas –o hasta cegadas– por ese temor de lo que en Perú llamamos “fuga de talentos”.
Creo que el enfoque en el dinero a invertir es uno de los issues que tienen las empresas pero no es el principal problema ya que la conversación con la que iniciamos este artículo debió incluir al Gerente de Recursos Humanos o al menos a una persona con la capacidad suficiente para identificar aquellas causas que podrían hacer que los talentos “fuguen”.
No, que un talento “fugue” –ojo que no estoy usando la expresión “que se vaya”– no es 100% culpa de la empresa. Hay situaciones en las que las personas dejan sus empleos pues inicialmente aceptaron el trabajo por dinero y nada más que eso.
Para el resto de casos, las empresas tienen un problema muy serio al no comunicar de manera efectiva temas específicos como por ejemplo, líneas de carrera enfocadas en el desarrollo del personal y compromisos con cada uno de sus colaboradores.
Sí, quizá suene muy teórico o quizá pida demasiado pero hay que recordar que Steve Jobs comentó alguna vez que amar lo que uno hace es la base de un gran trabajo.
Ojo que Steve era un tirano en algunas cosas –como en la gestión de recursos– pero no hay que olvidar que sin retribución –y nuevamente, no estamos hablando de dinero– no tiene sentido quedarse.
Fuente: SlideShare
One thought on “La inversión no es el problema”