Category Archives: Comentarios

Orden y Estándares

Mientras converso con mis amigos, compañeros del trabajo, ya sea almorzando o mientras vamos a casa, casi siempre sale a flote uno de los temas mas espinosos en lo que respecta a implementación o uso de alguna metodología en particular.

Lamentablemente tengo una posición que hasta el momento ha valido mas de una discusión, malentendido o molestia. Debido a que el punto de visto que mantengo, indica que no hay respuesta cien por cierto buena, ni solución que aplique a todos los casos.

En realidad ni siquiera puedo decir que “depende de…” ya que no hay manera de determinar si todo lo que haremos aplicará correctamente, puesto que hay demasiados factores que no se resuelven por usar tal o cual metodología.

Pero bajemos un poco mas al llano, hablemos de algo mas tangible en proyectos reales. Pues, es cierto, no todos usamos alguna metodología, framework o práctica extrema.
La verdad es que como mínimo debemos contar con orden y estándares.

order 
El problema?
Pero cuál es el problema? pues simple y a la vez, doloroso.
Ninguno puede asegurar la veracidad o cumplimiento del otro.

Por qué?
La verdad, además de triste y complicada, es que no puedes vender siquiera el uso de un estándar, si es que las personas con las que se tiene que trabajar, no cuentan con un orden en particular.

Y si fueran todos ordenados?
Tenemos el siguiente caso:
Eres ordenado pero estas contento con tu manera de trabajar, sabes como hacer tu trabajo, estas de acuerdo con mejorar, pero sientes que lo que haces, está bien hecho.
Entonces, necesitas estándares?
Posiblemente… pero veamos que presto al cambio sea el equipo. 

guidelines.2
Entonces cómo debería ser o hacerse?
Personalmente hablando, considero que:
1. Debe analizarse la apertura del equipo hacia “nuevas” tendencias. En este caso, favor notar las comillas. Puesto que por lo general muchas de las novedades a proponer, son en gran parte aceptada por el mercado pero posiblemente, no nos estamos dando cuenta.
2. Debe confirmarse la Existencia de Orden, sea el caso que sea… orden debe existir! Programación, tiempos de entrega, pruebas, pruebas unitarias! La idea es que haya orden y este sea tangible o al menos, identificable no solo de palabra.
3. Estandarización, el cual puede ser malinterpretado como parte fundamental del software de calidad. Pero la verdad es que el cumplimiento de un estándar, tiene mucho que ver con la apertura de los involucrados y el orden que tengan estas personas. De eso, nada mas.
4. Interiorización, Aquí solo podré decirles, por mas apertura que haya, por mas orden o estandarización que se tenga establecido. No se puede hablar de un cumplimiento real, si no es que no se tiene interiorizado el concepto. Nada tiene sentido.

Liniers.1

Si hablamos de una característica que tomaría como punto fundamental para el inicio correcto, créanme, sigo pensando que sin interiorización, no habría por que preguntarnos por el resto de cosas. Sin eso, nada tiene sentido.

Saludos.
@jersson

El Mecánico

Hace unos meses, mientras visitaba un local de pintado y mecánica automotriz, me di con una sorpresa muy interesante en una de las paredes.
Había una sección que tenía un mensaje tipo “por favor, las herramientas deben estar ordenadas!”, en letras muy grandes.
En ese momento me dije, será complicado seguir una norma básica? si es así, porque las letras tan grandes?

Luego había una pared con muchos ganchos numerados de manera artesanal, pero numerados al fin y al cabo. Cada uno de estos contenía mas de una llave de tuercas, estando estas agrupadas por el número que indicaba cada gancho.
Esto sinceramente me pareció una buena idea! ya que he ido a lugares donde solo tienen cajas de herramientas y cuando alguien dice “pásame la de 3/4!” pues comienzas a escuchar como suenan las llaves mientras van buscando el número deseado. Que pérdida de tiempo, no?

En otra ocasión, mientras veía como revisaban un llanta en el agua (esto para ver si tenia agujeros), noté que antes de comenzar, la marcaron con una tiza, al encontrar los huecos, hicieron lo mismo en cada lugar con problemas, y al terminar la revisión antes de sacar la llanta para reparar, marcaron de nuevo la llanta!

Es obvio, marcan los errores para parcharlos. pero por qué al inicio? por qué al final?
– Lo que sucede joven, es que tengo que dejar una marca donde estoy comenzando a revisar la llanta, sino termino dándole vueltas por gusto, o no termino de revisarla por completo.
– Y bueno, le hago una marca al final para saber por donde comenzar cuando tenga que colocar nuevamente la llanta en el aro.

La verdad es que quedé sorprendido por la necesidad de exactitud que tenia el señor trabajador. Honestamente, en otras ocasiones no había encontrado eso.

Lo cual me hizo pensar y a la vez encontrar mucha analogía con el trabajo que realizamos los desarrolladores, ya que, no importando la tecnología:
Requerimos de orden, aunque sabemos que no basta con solo poner un anuncio o mensaje de búsqueda de calidad, establecemos estándares de trabajo y ponemos de alguna manera, carteles pidiendo el cumplimiento del mismo.
Realizamos pruebas, revisamos si es que hay huecos en nuestros programas, y si somos un poco mas meticulosos, establecemos técnicas de identificación, mejor aun, si es que las tenemos automatizadas.
Marcamos los errores que identificamos, estando esto muy relacionado con la analogía anterior.
Establecemos bases y marcas al iniciar o culminar un trabajo, y si utilizamos herramientas controladoras de código fuente como mínimo, pues mucho mejor, no?
– Salvo conocidas excepciones, no tenemos problemas en compartir explicaciones sobre las prácticas que realizamos. Aunque claro, a veces hay momentos en los que pensamos que las cosas son obvias, suponemos y caemos en el error, pues no debemos suponer!!

Creo que si es que tuviera algo de tiempo y mas llantas con hueco, podría seguir visitando talleres mecánicos y sorprendiéndome con el orden y otras veces, desorden que se pueda encontrar.
Y eso que no he mencionado los niveles y maneras de integración que hay en estos equipos.
Con decirles por ejemplo, que aquí en casa están refaccionando el cuarto de al lado, y he visto el trabajo en equipo que realizan las dos personas involucradas, sin contar las diferencias que uno puede identificar en cualquier equipo de trabajo, me pareció muy interesante el nivel de coordinación que manejaban, algunas prácticas y técnicas que utilizaban.

Pero a lo que quiero llegar mi estimado lector, esperando no haberlo aburrido, es que nuestro trabajo por mas técnico/informático/artístico que pueda llegar a ser, puede ser visto de manera similar cuando se compara con otras actividades, como el trabajo en de un mecánico automotriz, un albañil, gasfitero y así.

Entonces, la recomendación que podríamos rescatar de todo esto, es:
Que nos tomemos un tiempo y mientras este bajo nuestro alcance, busquemos y encontremos analogías entre lo que sucede en lo cotidiano del mundo real (por así llamarlo) y el trabajo que realizamos.
O mejor aun, si pueden pregunten a su mecánico sobre los procedimientos que usa, claro sin ser muy molestosos que digamos eh!
Lo del mecánico puede ser tomado como un ejemplo, ya que en realidad, lo recomendable es que veamos y comprendamos las cotidianidades de los profesionales de otras carreras u oficios.

De ser mejor aun, lo ideal seria que conversemos con ellos, compartamos experiencias, veamos y permitamos ver nuestros puntos de vista desde otras perspectivas.

De ser así, que otras soluciones descubriríamos? pues aun no lo se, pero créanme, estoy seguro que mientras mas llantas tenga que reparar, mas cerca estaré.

Orden 
Un Saludo.
@jersson

El Enemigo

Qué sucede cuando un proyecto comienza a caerse? o peor aun, cuando ya está en el suelo y no hay manera de remediar el problema?

Se buscan culpables.
Asi de simple, ante un problema sin resolver, la tendencia y la historia indican que siempre hay que conseguir un responsable, un causante, un culpable.

culpable2He conocido muchos casos de proyectos laborales, de investigación o incluso a nivel académico en los cuales los resultados no fueron del esperado.
En diversas situaciones, de hablar con alguun integrante del equipo, me ha sucedido que ellos han ido desarrollando las actividades definidas de acuerdo a los tiempos establecidos, pero que:
– El Analista Funcional no realizó bien las especificaciones
– El cliente no sabe lo que quiere
– El Analista funcional no conoce la solución funcionalmente hablando
– El Jefe de Proyecto no sabe administrar los tiempos
– El Analista Funcional y/o el Jefe de Proyectos aceptan todo cambio de ultimo minuto o nuevo requerimiento solicitado por el Cliente. Y esto es, porque no saben realmente como es que, tecnicamente, se resolverá el problema.

Es increible la cantidad o tipo de respuestas/comentarios que uno puede conseguir no?
Recuerdo una con bastante sorpresa: “bueno, yo veo por mi módulo, no respondo por el trabajo de los demas”, recuerdo en este momento la cara del Lider de Desarrollo al escuchar esas palabras de otro integrante del equipo. Lo vi, de verdad, decepcionado.

Pero lo que mas sorprende o da algo de risa, es cuando hablas con otros miembros del equipo, digamos el Jefe de Proyecto:
– Lo que pasa es que este proyecto estaba mal desde que lo vendieron, osea, fue mal vendido.

Ahora, si pasamos al otro lado, y hablamos con el equipo comercial:
– Ese proyecto era simple, lo que pasa es que no está siendo bien gestionado!

La verdad es que mientras más preguntemos, tendremos menos opción de encontrar la verdad.

Soluciones a todo esto?
Complicado, no?

Como podran notar, el problema mencionado hasta el momento se puede resumir en tres líneas:
– Mas se pierde si menos integración hay.
– La cuerda se rompe por el extremo mas debil.
– Uno nunca tiene la culpa, la culpa es del otro.

culpable3

Y ese “otro”, termina siendo el enemigo.

Recuerdo que en un proyecto, una de las personas cometió un error que lo hizo perder un promedio de cinco días de trabajo, no es broma, cinco días!
Lo sucedido luego de esto, es que muchas de los problemas ocurridos luego de esto, tenían mucho que ver con lo anterior, y de no ser así, pues entre broma y seriedad, se mencionaba que algo de culpa habia en eso.
En efecto, en ese proyecto habian encontrado a el enemigo.

Aqui me detengo solo para decirles.
Todo esto es falso!
El enemigo no existe, y si existe, no existe mas enemigo que uno mismo.

– Seas vendedor, si no conoces sobre algo, no te arriesgues, no todo depende de un bono por venta o algo mas, hasy situaciones técnicas que lamentablemente deben ser enfrentadas por un equipo con mayores competencias, y bueno, si no se puede vender, pues no se puede vender!
– Si eres Jefe de Proyecto, pues, hay situaciones en las que no todo es mover el gannt, los recursos no son recursos, son personas! que no puedes cambiar entre actividad y actividad, hay riesgo!
– Si eres Funcional, pues, de ti depende la vida y comportamiento de la solución, no todo se puede hacer en el tiempo que consideres correcto, hay casos que a veces ni se pueden resolver, menos con las personas o dinero con el que se cuenta.
– Si eres Programador, Analista Programador, Arquitecto, Analista Técnico, pues… hay muchas cosas a considerar, como el trabajo en equipo como mínimo!, el conocer algo funcionalmente para primero desarrollarlo, y si terminas primero, pues prueba de nuevo! o mejor busca apoyar al resto del equipo.

En realidad creo yo que hay otras cosas que podria estar obviando, pero en serio, creanme, que en general, a veces uno termina siendo el enemigo de uno mismo.

Asi que, solo puedo decirles, no se conviertan en El Enemigo.

Saludos,
@jersson

Asegurando la Calidad… estás seguro?

Hace un tiempo, mientras revisaba/corregía las observaciones que el equipo de control de calidad hacia, una de las personas del equipo “contrario” (por así decirlo) fue parte de uno de los diálogos mas interesantes por esos días.
Líneas abajo, un resumen:
– QA: Si, está bien, ahora está todo mas rápido.
– Yo: Y cómo lo determinas?
– QA: Bueno, es lo que parece, no?
– Yo: …
– Yo: Estás seguro?
– QA: (sonrisa) ya bueno, con mi reloj.

dialogo

Por esas fechas una de las observaciones mas importantes tenían que ver con la performance de la aplicación, a lo cual procedimos a ejecutar diversas pruebas, muchas de estas bajo automatización realizada con programas que habíamos construido, mientras que por otro lado, usábamos herramientas que en base a reportes, nos aseguraba, o al menos nos daba una idea del consumo de recursos, administración de memoria, tiempos de respuesta, etc.

Mientras transcurría el proyecto, se resolvían las observaciones y éramos testigos de como el producto comenzaba a integrarse con cada aplicación, por mi parte confirmaba (y lamentaba) una vez más la pobre percepción que tienen muchos profesionales sobre el Aseguramiento de Calidad.
El problema se hace mayor si es que nos damos cuenta de que esta falencia también está sentada en las empresas, no solo en algunos trabajadores, sino en los jefes! 

Lo que pasa es que muchos piensan, creen o aseguran, que asegurar la calidad se determina por la menor cantidad de errores que salgan al probar la aplicación luego de programar un módulo, funcionalidad o peor aun… al terminar de programar todo!

Error!

Asegurar la calidad tiene que ver con:
– Asegurar
– la
– Calidad.

Nada mas que eso!
(no, no estoy bromeando)

Y cómo logras algo tan simple?
Pues primero, tenemos que detenernos un momento y determinar cuales son nuestros estándares mínimos para definir un producto de calidad.
Tranquilidad ante esto, ya que muchas veces estos aspectos ya están definidos por las gerencias de alto nivel.
Lo que se debe hacerse es conversar con el equipo (una vez mas, la comunicación saliendo a flote) sobre estos aspectos ya definidos y ver/encontrar/definir/decidir de que manera se hará un trabajo acorde a esto.

Pero decidir una forma de trabajo que vaya de acuerdo a la idea de los estándares de calidad de la compañía es mucho menos del 50% de lo que tienes que hacer para asegurar la calidad de tus desarrollos.

Debemos en primera instancia mantener un respeto al trabajo de las demás personas, por eso:
– Si alguien usará la librería que estas creando, pues, simula su uso antes de entregarla. Ante esto, la primera palabra clave es: pruebas unitarias, aunque claro, hay mas conceptos, pero al menos ese, no?
– Si ya vas a entregar tu módulo/funcionalidad, realiza algunas pruebas en base a lo especificado funcionalmente y acordado con tu Analista de Pruebas.
– No puedes aducir que no tienes tiempo y que esa ya no es tu tarea, pues tu tarea en realidad es entregar algo que funciona, recuerda, es prácticamente el valor de tu palabra y del compromiso que tienes con el proyecto.
– El Analista de Pruebas tiene como una de sus actividades principales, confirmar las funcionalidades especificadas, no tanto así, como verificar si es que algo está correctamente compilado, desplegado, escrito, diseñado visualmente.
– Escrito: es decir, ortográfica y gramaticalmente hablando, es que acaso ser ingenieros informáticos nos da opción a no saber escribir?
– Diseño Visual: esto es dependiendo del caso, pero si vienes con la mentalidad del “ya luego vemos como le arreglamos el diseño” pues, créeme, estas comenzando mal.
– Lo mencionaré en otros términos, el trabajo del Analista de Pruebas, no es ver si lo que has publicado está listo para probar. Su trabajo es confirmar si está listo para ser publicado.

Si bien es cierto, hasta este momento muchas de estas anotaciones parecen obvias o difíciles de considerar por la naturaleza de nuestro mercado, pero la verdad es que aun no hemos terminado de hablar al respecto.

Pues, queda determinar algo bien claro:
Asegurar la calidad una aplicación no es probar la aplicación.

bug-feature
Cómo es eso?
Independientemente del modelo de trabajo que se esté siguiendo, debemos tener en mente y aceptar que el aseguramiento es constante, que si hablamos de fases, microfases, iteraciones, etc. pues lo que se debe considerar siempre es que todo artefacto debe pasar por un proceso de certificación realizado por un tercero ajeno de manera directa a lo liberado, que asegure que lo se va a liberado:
– Que funcione, si es un módulo.
– Se entienda, si es un documento, procedimiento, proceso
Sea claro, que no requiera explicación
– Responda a los flujos ideales y casos ideales.
– Soporte casos complejos, si es que ya es una versión superior.
Que tenga sustento, sea técnico, funcional o ambos, lo realizado debe tener sustento! no solo se trata de un “así me pareció” o “es que lo otro no me gusta”.

Como podrán notar asegurar la calidad de un producto, desde el punto de vista de construcción de software (tema del cual espero hablar en alguna oportunidad), no tiene mucho que ver con pensar en el producto como un todo, sino en un esquema integral en el cual, cada componente está completamente ligado con la siguiente versión del mismo y del producto en si. 

No podemos olvidarnos de las personas involucradas en la construcción, liberación y certificación de cada artefacto, teniendo muy en cuenta que cada uno no puedo ser juez y parte del trabajo que viene haciendo, que además de nuestro trabajo, está en juego nuestra palabra y el respeto a las demás personas que usarán lo que vayamos liberando (dentro y fuera del proyecto).

measurement-of-code-quality

Y lo mas importante, asegurar la calidad de un producto, no es probar el producto, y mucho menos a ultima hora!

Saludos
@Jersson

Dejé el sistema funcionando, que ha sucedido?

Es posible que les haya pasado, dejaron un proyecto que se encontraba estabilizado, funcionando ya un tiempo, trabajando con el usuario, y luego de un tiempo los llaman pues hay problemas con los componentes, con algunas librerias o peor aun, con todo el sistema.

En ese momento lo último que uno debe ponerse a pensar es “de quién es la culpa?
Ya que no sirve de nada ponerse a ubicar culpables, que, de existir, posiblemente ya no se encuentren trabajando en la compañía.
Peor aun! ponerte a buscar culpables solo alarga la espera y el tiempo de inactividad del servicio que se viene brindando. 

Entonces, qué es lo primero que se debe hacer?
Pues resolver el problema!!!

Fatal.ErrorY no, esto no significa que uno debe transformarse en el salvador o  alguna deidad similar, nada de eso!
Lo que debe hacerse es un trabajo de diagnóstico e identificación de aquellos factores que generaron el problema (que simple, no?).
Recuerda, en ese momento todo vale! no hay pregunta tonta, si tienes que preguntar si hubo alguna instalación, service pack, idea nueva… todo vale! y debe ser -cuando menos- listado para hacer de esta manera, un breve descarte.

Es cierto, ante problemas escondidos, la solución de alguno de estos no puede ser mostrada por un solo post(seria bueno, pero muchas veces no es posible), pero vayamos al momento en el que se resolvió el inconveniente, llegándose a eliminar incluso las consecuencias de este.

Entonces, resuelto el problema, lo peor que se debe hacer es pensar que todo esta resuelto.

Por qué?
Pues hemos identificado el problema, mas no la raíz de este y el resto de futuros inconvenientes a sucitar.

Qué hacer al respecto? Pues antes de apuntar culpable alguno, deberías preguntarte si lo que dejaste estaba funcionando cómo deberia, pero bueno… seamos mas concientes y hagamos un breve listado de interrogantes que deberíamos considerar antes de dejar un desarrollo “estabilizado” y cambiar de proyecto:
– Existe una manera adecuada para demostrar que lo que se está dejando, está funcionando?
– Esta demotración de funcionamiento, está automatizada?
– Documentada? (cuidado con este termino, puede ser bloqueante)
– Se están considerando tantos casos de prueba como funcionalidades se vayan cubriendo?
– Estos casos se encuentran automatizados?
– Se encuentran documentados? (nuevamente, cuidado con este termino, importante y bloqueante a la vez)
– Se está dejando de manera formal, un responsable que “herede” lo desarrollado?
– Se le ha capacitado correctamente?
– Hay manera de demostrar que fue capacitado? y con esto no solo me refiero a un documento
– En la capacitación se cubrieron desde problemas/casos básicos hasta situaciones del día a día (si son problemas bloqueantes, mucho mejor)
– Cuando se hizo la capacitación, hubo alguna solucion de un problema “en vivo”? es decir, mientras ocurria el problema, mientras el cliente llamaba? (si, que trágico)
– Se mantuvo un historial de incidentes y se mencionó al próximo responsable la utilidad del mismo?
– Se hizo una demo de cómo instalar/desinstalar el componente/herramienta/sistema/etc?
– Esto se encuentra documentado? (mas se menciona el término, mas se odia el término)
– Se identificaron y mencionaron restricciones técnicas, funcionales, de instalación, herramientas, etc?
– Cuando se dejó el proyecto, se acompaño en situaciones futuras? se llamó para preguntar como ivan las cosas? al menos para compartir experiencias? (claro, como si todos tuvieran tiempo)

Un poco larga la lista no?
Pues mientras mas proyectos uno va teniendo, mas recomendable se hace mantener una relación minima de alternativas, información y otras herramientas que permitan evitar entre otras cosas:
– Que nos llamen continuamente para soportes pasados
– Que nos pregunten donde se encuentra tal o cual manual, o peor aun, instaladores
– Que nos digan “y eso cómo lo instalo?”

Es obvio, que mas de una vez nos terminarán llamando, y eso no significa que nuestro trabajo sea malo, pero si logramos que nos llamen menos para estos casos y mas para nuevas oportunidades… pues mucho mejor, no?

Los invito a compartir sus puntos de vista o mejor aun, recomendaciones para mantener vivo este pequeño checklist.

Gracias
@jersson